Con más de 604 mil habitantes, Puebla es el cuarto estado del país con más parlantes de idiomas originarios, tan sólo por debajo de Chiapas, Oaxaca y Veracruz
Jaime López
Desde 1930 hasta la actualidad, ha disminuido más del 60 por ciento el número de hablantes de una lengua indígena en México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ello, es importante de mencionar en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora este 21 de febrero.
Así, durante las últimas nueve décadas, el territorio nacional ha registrado un notable decremento de las personas mayores de cinco años que emplean un lengua indígena para comunicarse, pues de 16 millones existentes en 1930, se ha llegado a 6.2 millones en 2020.
Mientras que en el último lustro (de 2015 a 2020), la disminución fue de alrededor de 400 mil personas (pasando de 6.6 a 6.2 millones) .
Cabe agregar que, con más de 604 mil habitantes, Puebla es el cuarto estado del país con más parlantes de idiomas originarios, tan sólo por debajo de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, los cuales reportan alrededor de 1.3, 1.1 y 650 mil personas, respectivamente.

Respecto a las lenguas maternas más utilizadas en la entidad, se destacan los idiomas náhuatl, totonaca, popoloca y mazateco.