El vocal del Coesida, Onán Vázquez, señaló que uno de los objetivos principales de este consejo es lograr que la mayoría de la población de la entidad infectada alcance lo que es conocido como niveles de indetectabilidad, es decir, que los exámenes de sangre ya no registren la presencia del virus en cuestión
Jaime López
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se conmemora el 1 de diciembre, es oportuno abordar algunas de las problemáticas contemporáneas relacionadas con ese virus. Así, por ejemplo, en Puebla se siguen presentando distintos casos de transmisión del mencionado virus de las madres a sus hijos, durante el embarazo, de acuerdo con lo expresado por Onán Vázquez Chávez, vocal representante de la sociedad civil en el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida).

En entrevista para Ng Noticias, el también activista señaló que ello se agrava por las pocas pruebas de tamizaje que se realizan al respecto, las cuales podrían ayudar a una detección temprana del patógeno.
Hay un reto muy grande, porque siguen naciendo bebés con VIH en Puebla, ¿por qué? Porque muchas veces, también por prejuicios, no se les ofrece a las mujeres embarazadas una prueba de tamizaje, una prueba de detección de VIH, y a veces lo que ha venido ocurriendo es que se dan cuenta en el momento del parto», manifestó.
Igualmente, mencionó que, hoy en día, el que una mujer encinta tenga el VIH no es sinónimo de que en automático su descendiente lo adquirirá, remarcando que sí es posible evitar la transmisión por esta vía.
Ya está tan avanzada la ciencia en este momento que podamos lograr que, aunque nazcan bebés de madres con VIH, se puede lograr que el bebé no lo desarrolle si se interviene a tiempo, incluso, cuando ya son momentos muy tardíos», acotó.

Por otro lado, indicó que otro desafío en el tema es el relativo a contar con más centros de salud especializados, porque prácticamente solo existe uno, en la capital del Estado (CAPASITS), al cual acuden de todos los municipios.
Añadió que, en Tehuacán, hace apenas tres años, se abrió un servicio que busca descentralizar la atención a los pacientes con VIH, pero este todavía tiene ciertas deficiencias.
Asimismo, comentó que otro de los objetivos principales del Coesida es que la mayoría de la población de la entidad infectada alcance lo que es conocido como niveles de indetectabilidad, es decir, que los exámenes de sangre ya no registren la presencia del virus en cuestión.

«Una persona que está indetectable, no transmite el VIH. Por eso, es importante lograr que el Estado llegue a alcanzar el mayor número de personas atendiéndose en los servicios de Salud, pero que, además, logren la indetectabilidad», declaró.
En cuanto a los poblanos inmunodeficientes, Vázquez Chávez dijo que hay 8,149, de los cuales más de siete mil han sido atendidos por la Secretaría de Salud estatal, mientras 4,167 han logrado recibir un tratamiento retroviral.
También remarcó que es necesario llevar a cabo más campañas de difusión y concientización del tema en turno, porque, por desgracia, sigue habiendo mucha ignorancia y discriminación, sobre todo en el ámbito laboral como si el VIH fuera transmitible por la convivencia social, lo cual –apuntó– sí sucede con el nuevo coronavirus.

En donde se está viviendo la mayor discriminación (hacia pacientes seropositivos) es en las fuentes de trabajo, en los empleos, es ahí donde vemos que a las personas las siguen despidiendo por tener VIH (…) Las personas con VIH no lo transmiten por la simple convivencia social, como sí puede ocurrir con el COVID. Todavía hay mucho desconocimiento (…) Si se tienen claras cuáles son las vías de transmisión del VIH, no tendrían por qué despedir a las personas», sostuvo.
