- En general los partidos satélite, rémora o los partidos paleros; como también les llamamos, sólo se pueden sostener de quienes los crearon; es decir, el partido político o el grupo en el poder: José Luis Hernández.
Manuel Flores
(Parte 1)
El partido Pacto Social de Integración (PSI) logró su registro en el 2013, esto frente a las elecciones para renovar ayuntamientos, en Puebla se colgó de la alta intención de voto de Antonio Gali Fayad, esto bajo la figura de candidatura común.
La misma fórmula repitió en el 2016, sumándose a la mega coalición que se formó para la mini gubernatura.
La historia de este instituto inició cuando su aún presidente dirigía el Partido Esperanza Ciudadana (PEC), en diversas ocasiones se ha vinculado a Navarro Corro con Javier López Zavala, pues en 2015 cuando este último era secretario General de Gobierno intervino para que se le haya otorgado en 2005 el registro a la hoy extinta organización.
Hoy el PSI figura como un dispersor del voto en la capital, pero tal como en los procesos anteriores, se alía a Acción Nacional para abonar al candidato más fuerte que tienen, Martha Erika Alonso Hidalgo.
Partido satélite morenovallista
Por lo regular los partidos pequeños, “satélite” o “paleros” son creados por el grupo político en el poder, muestra de ello, es que en sus cinco años de historia; bajo gobiernos panistas y creado en el sexenio morenovallista, siempre ha ido en coalición o candidaturas comunes con el Partido Acción Nacional.
En entrevista para NG Noticias, el politólogo, José Luis Hernández, director de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana destacó que el papel que tienen estas instituciones es dividir el voto en favor de quienes están jugando.
En general los partidos satélite, rémora o los partidos paleros; como también les llamamos, solo se pueden sostener de quienes los crearon; es decir, el partido político o el grupo en el poder y por lo tanto son funcionales a estos propósitos y por lo tanto funcionan a esos propósitos y en ese sentido siempre van a ser partidos de dispersión de voto frente al partido gobernante. Así que por lo pronto van a ser partidos funcionales al Morenovallismo y esa es la función que tienen”, mencionó el académico.
Ejemplo de la división de voto que generará es en la capital, pues Carlos Navarro postuló al también expriista, Víctor Gabriel Chedraui a la alcaldía, esto para restar votos al candidato del gobierno en turno; es decir, Eduardo Rivera Pérez.
Inservible presencia de este tipo de partidos
José Luis Hernández, explicó que a nivel nacional los partidos locales no son representativos a los intereses de la ciudadanía, sino que son serviles al grupo político en el poder. Lo cual ha generado que se dejen de lado los intereses o bienes por los que pugnan los poblanos en cada proceso electoral.
En general lo que podemos observar en el país y Puebla no es la excepción, es que los partidos locales son partidos que realmente no representan los intereses ciudadanos, sino más bien son estrategia del gobernante en turno (…) en general los partidos locales no le han servido, no le han abonado a los poblanos ser realmente correas de trasmisión de necesidades, de agregación de intereses públicos”, dijo.
Continuará…