El académico, Mathias Nebel, indicó que los pueblos huachicoleros se cuidan entre ellos y generan un nexo del bien común, y no del bien nacional.
Alberto Arcega Macuil
Los pueblos huachicoleros han creado su propio nexo del bien común, creando pequeños feudos con su propio jefe y así, controlar ciertos territorios, comentó Mathias Nebel, director académico del Instituto Promotor del Bien Común (IPBC).
Al presentar los resultados del Congreso de Humanidades: Pensamiento para el Bien Común, que se celebró la semana pasada en la UPAEP, el especialista mencionó que no sólo México debe retomar el bien común, sino el mundo entero pero que debemos ser originales, creativos e innovadores en todos los aspectos.
Indicó que llevan a cabo un análisis para conocer el nivel del bien común en municipios y detalló que en gran parte de la República Mexicana existen pueblos huachicoleros en los que señalan que ya no quieren ser parte del bien común nacional, creando el suyo propio.
«Los pueblos huachicoleros, en parte por Estados en la República Mexicana, dicen ya no queremos ser parte de un bien común nacional, esto no nos interesa, en parte porque fuímos abandonados, porque somos pueblos pobres y porque es más fácil enriquecerse con gasolina y dicen vamos a crear un límite del bien común, este son nuestros pueblos, nuestras familias, nuestros planes y los que no estén de acuerdo los matamos, esto es problemático, y este es nuestro límite, vamos a crear un nexo del bien común», manifestó.
Acompañado de Antonio Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación de la UPAEP, Mathias Nebel aseveró que si bien estos pueblos huachicoleros no quieren formar parte de un bien común nacional, si viven de los recursos del Estado, que en este caso son de intervenir los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En este sentido, autoridades y sociedad deben trabajar de manera conjunta para volver a un estado en el que se rijan bajo las mismas leyes.