La Sagarpa benefició a 220 mil 239 familias, 2 mil 277 escuelas de campo y 3 mil 643 fondos de ahorro, durante el primer semestre del año.
Renata Vázquez García
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) instrumenta el Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), en el cual invirtió, de enero a junio de 2018, 2 mil 597 millones de pesos.
A tráves de un comunicado, la Sagarpa, informó que se da continuidad a más de 220 mil familias que cuentan con el acompañamiento del componente, pero da preferencia a aquellos que no superan los cuatro años de atención mediante este instrumento.
Además, detalló que la implementación de los proyectos productivos en el 2018 continúan con el acompañamiento técnico de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como de las Agencias de Desarrollo Rural, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria de las Unidades de Producción Familiar (UPF), para incrementar su nivel de ingresos mediante la comercialización de excedentes de las pequeñas y pequeños productores.
Tan sólo en 2017, mediante el PESA, se ejercieron dos mil 525.6 millones de pesos, para desarrollar proyectos productivos en 190 mil unidades de producción familiar, promoviendo la igualdad de oportunidades, la atención a mujeres y buscando que se beneficie de manera equitativa a todos los productores, independientemente de su religión, sexo, edad, grupo étnico y condición física.
Ese año se benefició a 220 mil 239 familias, dos mil 277 escuelas de campo y tres mil 643 fondos de ahorro, de los beneficiarios el 64 por ciento fueron mujeres, además de que del total el 44 por ciento fueron integrantes de poblaciones indígenas.
Asimismo, se redujó el índice de población rural en situación de pobreza, al pasar de 61.6 por ciento en 2012 a 58.2 puntos porcentuales en 2016.
De igual modo, la pobreza extrema en el sector rural bajó de 21.5 a 17.4 por ciento, mientras la carencia por acceso a la alimentación se redujo de 30.9 por ciento en 2012 a 24.7 por ciento en el 2016, según estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).